GASTRONOMIA Y ANARQUISMO
Gastronomía y anarquismo
Méndez, Nelson
Editorial: Fundación Anselmo Lorenzo
ISBN: 978-84-946807-9-3
Publicación: 2021
Nº de páginas: 80
Precio: 7,00 €.
VV.AA.
Editorial: Episkaia
Nº de páginas: 242
Precio: 14,90 €.
Estío es una antología de relatos que pueden enmarcarse en la ficción climática o clifi. Van desde futuros no tan improbables en la Península hasta universos (casi) irreconocibles. Los cuentos de Estío no son optimistas, pero tampoco se abandonan a la espera del apocalipsis. En él se dibuja un Levante arrasado por un misterioso accidente, las formas de autogestión surgidas tras un nuevo diluvio o una España transformada por las nuevas políticas ecofascistas. Pero también una historia inscrita en la más pura ciencia ficción cuyas heroínas deberán decidir entre el servicio a la comunidad y su propia supervivencia; e incluso un neowestern marcado por los conflictos migratorios. Estos relatos nos hacen imaginar lo inimaginable, y haciéndolo también nos despiertan: el fin del mundo no es un escenario aceptable, aún tenemos tiempo.
Política de seguridad
Política de envío
Política de devolución
Referencias específicas
Sin opiniones por el momento
Gastronomía y anarquismo
Méndez, Nelson
Editorial: Fundación Anselmo Lorenzo
ISBN: 978-84-946807-9-3
Publicación: 2021
Nº de páginas: 80
Precio: 7,00 €.
Gestación subrogada. Capitalismo, patriarcado y poder
MARTÍNEZ, LAYLA
Editorial: Pepitas de Calabaza
ISBN: 978-84-17386-38-2
Publicación: 2019
Nº de páginas: 96
Precio: 12,80 €.
El modo atemporal de construir
ALEXANDER, CRISTOPHER
Editorial: Pepitas de Calabaza
ISBN: 978-84-17386-36-8
Publicación: 2019
Nº de páginas: 532
Precio: 29,80 €.
En El modo atemporal de construir, Christopher Alexander se propuso contestar a la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que hace que un edificio esté adaptado simultáneamente a su función y a su entorno, que permita la aparición de la vida dentro y fuera de él, y que siga manteniendo estas cualidades a través de las generaciones y las culturas? Para el autor, el secreto se halla en una «cualidad sin nombre» que es fruto de la vivencia histórica y social del entorno, y de la aplicación directa de determinados preceptos muy sencillos.
En este sentido, la sabiduría popular habría creado, a través de siglos de pruebas y errores, una serie de «patrones», modelos simples y contrastados de distribución y construcción que al unirse de modo natural formarían un lenguaje arquitectónico concreto y facilitarían la creación de estructuras óptimas para vivir. Todo el mundo puede construir a través de patrones. Todo el mundo debería construir mediante patrones. En este auténtico libro de culto, Alexander nos ofrece una caja de herramientas para uso de todo aquel que esté interesado en habitar el mundo.
[...] Existe un modo atemporal de construir.
Posee miles de años de antigüedad y hoy es el mismo que ha sido siempre.
Los grandes edificios tradicionales del pasado, las aldeas, chozas y templos que el hombre ha percibido como su casa, siempre fueron edificados por personas que estaban muy cercanas al núcleo de este modo de construir. Solo siguiendo este modo es posible hacer grandes edificios, grandes ciudades o bellos lugares, aquellos en los que te sientes tú mismo, en los que te sientes vivo. Y, como verás más adelante, este modo conducirá a cualquiera que se interese por él a edificios que en sí mismos son tan antiguos en su forma como los árboles y las colinas, o como nuestros rostros. [...]
González, Luis
Fdez.-Casadevante, J. L.
Esteban, Abel (Coords.)
Editorial: Ecologistas en Acción
ISBN: 9788494874970
Publicación: 2019
Nº de páginas: 147
Precio: 10,00 €.
¿De qué manera se pueden introducir en un menú escolar alimentos ecológicos sin incrementar la cuota de comedor? ¿En qué consiste una dieta saludable? ¿Cómo podemos seducir a más actores de nuestra comunidad educativa para respaldar y liderar estas transformaciones? ¿Qué recursos existen para desarrollar estos procesos sin desfallecer en el intento? ¿Cómo recuperamos la dimensión educativa de un comedor, fortaleciendo con ello la comunidad?
Estas son algunas de las preguntas que se hacen cada vez más familias y profesorado de centros educativos, y que intentamos responder en este libro-guía. A partir de la experiencia de la Cooperativa Garúa acompañando la transición agroecológica en cerca de 30 centros educativos madrileños (desde escuelas infantiles y CEIP públicos, hasta centros concertados que incluyen incluso formación profesional), presentamos un protocolo para la transformación del
comedor y del resto de ámbitos alimentarios de una comunidad escolar. Lo acompañamos de un conjunto de casos prácticos que, desde distintos lugares de nuestra geografía y respondiendo a etapas educativas y contextos diferentes, comparten sus claves de éxito. Finalmente, esta publicación realiza un recorrido por las principales movilizaciones y programas innovadores de algunas administraciones, a favor de comedores escolares educativos, sostenibles y saludables.
Alimentar el cambio es posible en cada vez más escuelas y colegios. Esperamos que este libro ayude a muchas más comunidades educativas a involucrarse con éxito en estos necesarios procesos transformadores.
La nueva normalidad
Romero, Eduardo
Editorial: Cambalache
Nº de páginas: 56
El coronavirus es un gran promotor del civismo. Ayer la policía intervino en Gijón en una casa en la que se juntaban veintiocho gitanos. Migrantes y gitanos. Gente que se toca todo el rato, que se abraza, que grita y mete ruido. El virus se contagia mucho más si gritas y te magreas. El civismo europeo, por el contrario, es de naturaleza silenciosa e individualista. Nada de apelotonarse o tocarse, nada de dar voces. Los cívicos agentes de las multinacionales firman desde su teléfono la destrucción de los humedales de toda una región. Se saludan con el codo mientras acaparan millones de hectáreas de una antigua colonia. Talan un bosque desde Londres, y plantan en él palma africana. Agujerean una montaña para abrir una mina. Deslocalizan en el Sur industrias distópicas que producen decenas de millones de cerdos y de pollos. Luego echan la culpa del origen del ébola y del coronavirus a los murciélagos y a los pangolines. Y miran con horror a esa gente que, venida de cualquier rincón del mundo, no sabe lo que es el civismo.
****
Recuérdalo: vamos a seguir contaminándote. A ti y a los tuyos. Así que usa mascarilla. Por las buenas o por las malas. Acostúmbrate. Te prometemos un siglo XXI lleno de emociones. Póntela. Quizás jamás te la puedas quitar.
Huertos de libertad
DUCH, GUSTAVO
Editorial: Pol.len
ISBN: 978-84-16828-84-5
Publicación: 2020
Nº de páginas: 136
Precio: 10,00 €.
Huertos de libertad és un poemario del escritor Gustavo Duch, un “poemario del hortelano” en palabras del autor, que planta versos para estinguir el capitalismo.
Este libro está hecho con un papel hierba Graspapier, y siguiendo como siempre hacemos en Pol·len, criterios de ecoedición para minimizar así el impacto medioambiental de la producción del libro.
Gustavo Duch ha publicado anteriormente con Pol·len edicions: Mucha gente pequeña, Secretos y Cosechas.
La sociedad autófaga. Capitalismo, desmesura y autodestrucción
JAPPE, ANSELM
Editorial: Pepitas de Calabaza
ISBN: 978-84-17386-20-7
Publicación: 2019
Nº de páginas: 336
Precio: 22,00 €.
«Jappe logra romper con el ambiente autorreferencial de buena parte de la marxología contemporánea para proponer una crítica del trabajo asalariado y la sociedad de mercado desde un entorno intelectual amplio y sugerente que aspira a pensar nuevas formas de vida social más amigables».—César Rendueles, El País
El mito griego de Erisictón nos habla de un rey que se autodevoró porque nada podía saciar su hambre, un castigo divino por violar la naturaleza. Esta anticipación de una sociedad condenada a una dinámica autodestructiva constituye el punto de partida de La sociedad autófaga. Anselm Jappe prosigue en ella la investigación comenzada en sus anteriores libros, en los que —releyendo las teorías de Karl Marx bajo el prisma de la «crítica del valor»— mostraba que la sociedad moderna se basa por entero en el trabajo abstracto y el dinero, la mercancía y el valor.
Pero ¿cómo viven los individuos la sociedad mercantil? ¿Qué tipo de subjetividad produce el capitalismo? Para comprenderlo, hay que retomar el diálogo con la tradición psicoanalítica, desde Freud hasta Erich Fromm o Christopher Lasch, y renunciar a la idea, forjada por la Razón moderna, de que el «sujeto» es un individuo libre y autónomo. En realidad, este es fruto de la interiorización de las coacciones creadas por el capitalismo, y hoy en día el receptáculo de una combinación letal entre narcisismo y fetichismo de la mercancía.
El sujeto fetichista-narcisista ya no tolera ninguna frustración y concibe el mundo como un medio sin fin consagrado a una desmesura sin límites. Esta pérdida de sentido y esa negación de los límites desembocan en lo que Anselm Jappe llama la «pulsión de muerte» del capitalismo: un desencadenamiento de violencias extremas, de matanzas en masa y de asesinatos «gratuitos» que precipitan el mundo de los hombres hacia su caída.
Mi embarazo y mi parto son míos. Guía de derechos para las embarazadas
Busquets Gallego, Marta
Editorial: Pollen Edicions
ISBN: 9788416828586
Publicación: 2019
Nº de páginas: 175
Precio: 12,00 €.
Mi embarazo y parto son míos de Marta Busquets es una guía de derechos para las embarazadas que explica de manera amena y divulgativa nuestros derechos en relación al embarazo y el parto desde una perspectiva teórica y práctica, con el objetivo de que todos los embarazos y partos, al margen de sus circunstancias concretas, puedan ser respetados y empoderadores.
Un libro que cubre un vacío ya que en lugar de abordar el embarazo y el parto desde un punto de vista médico o vivencial, se centra especificamente sobre nuestros derechos y opciones.
Una guía útil tanto para usuarias como para profesionales.
Basura. Ensayo sobre la civilización del desecho
CALAVIA, ÓSCAR
Editorial: Pepitas de Calabaza
ISBN: 978-84-17386-64-1
Publicación: 2020
Nº de páginas: 192
Precio: 17,90 €.
Basura no es un trabajo de ecología humana sobre las dimensiones, las características y las consecuencias del desperdicio, y sobre las posibles soluciones del problema. Tampoco es una requisitoria moral contra ese desperdicio y contra la exclusión de seres humanos y de pueblos enteros; no es una sucesión de crónicas escandalosas. Por supuesto algo habrá de todo ello, pero el objetivo central es otro: describir cómo la basura, sin que de ello nos demos verdaderamente cuenta, se ha convertido en el fenómeno central de nuestra civilización; el más revelador, el más activo. La basura es un objeto, sí, pero es sobre todo el acto de producirlo.
¿Es la nuestra una sociedad regida por el consumo o más bien por la acumulación? ¿Qué significa en realidad carpe diem? ¿Cuándo pasó el vocablo «basura» a ser un modificador conceptual, adoptado para dar cuenta de algunas nuevas realidades, como los contratos basura, la telebasura, la comunicación basura, la basura blanca, las hipotecas basura...? ¿En qué momento se impuso la utopía basura del progreso, esa creencia de que todo lo existente deberá ser tirado a la basura, una y otra vez, en el camino a un futuro indefinidamente mejor?
[...] La basura es lo que tenemos en lugar del consumo conspicuo de las borracheras tupinambá o las fiestas sacrificiales mexicanas. Es el resultado imprevisto de una especie de orgía al revés, y es irónico que los vertederos parezcan a veces enormes pirámides. Guardar, producir, guardar, aumentar, ahorrar, durar, preservarse: ¿quién diría que el resultado de eso llegaría alguna vez a hacer temer una catástrofe? No vivimos en una sociedad de consumo. Sí en una sociedad consumista, por supuesto. La diferencia no es poca. Es la misma que hay entre la moral y el moralismo, la paz y el pacifismo, la liberalidad y el liberalismo. Hay muchos ejemplos de ese contraste entre la realidad y la pretensión. [...]
Ciclismo y capitalismo. De la bicicleta literaria al negocio del espectáculo
VELA, CORSINO
Editorial: Cambalache
ISBN: 978-84-121866-1-1
Publicación: 2020
Nº de páginas: 142
Precio: 13,00 €.
Este pequeño ensayo no tiene otra pretensión que la de ser un ejercicio de aproximación a la bicicleta y al deporte ciclista –a su historia, desarrollo y significado–, atendiendo en particular a la dimensión que ha alcanzado la industria de la bicicleta y del ciclismo como fenómeno económico comercial de masas característico de la sociedad capitalista. Se trata de una reflexión llevada a cabo mediante el análisis de algunos rasgos constitutivos de lo que podríamos llamar, sin apurar demasiado los términos, la economía política del ciclismo. En cierto modo, estas reflexiones son también una manera de poner la carrera ciclista en el calendario de la historia y otorgarle el papel que le corresponde como fenómeno social y económico, más allá de la retórica habitual que se encuentra en el periodismo deportivo. Porque, ante todo, y mal que les pese a apologistas, beneficiarios y mitificadores, el ciclismo de competición es fundamentalmente un producto de la modernidad capitalista indisolublemente vinculado a la sociedad industrial y al mercado de consumo de masas.
Corsino Vela (1953). Apasionado del ciclismo desde la infancia y discreto viajero a golpe de pedal, es autor de los libros «La sociedad implosiva» (Muturreko, 2015) y «Capitalismo terminal» (Traficantes de Sueños, 2018). Colabora habitualmente en publicaciones del ámbito libertario como «Ekintza Zuzena», «Etcétera» y «Echangés et mouvement».
Los bosques perdidos
Carson, Rachel
Editorial: El Salmón
ISBN: 978-84-121887-1-4
Publicación: 2020
Nº de páginas: 310
Precio: 19,90 €.
La humanidad ha llevado muy lejos el mundo artificial que ella misma ha creado. Ha buscado aislarse, en sus ciudades de acero y hormigón, de las realidades de la tierra y del agua. Embriagada con la sensación de su propio poder, parece querer profundizar cada vez más y más en sus experimentos de destrucción de su mundo y de su propia raza. No me da miedo ser tachada de sentimentalista si me planto hoy aquí y les digo que considero que la belleza natural debe ocupar un lugar en el desarrollo espiritual de todo individuo y toda sociedad. Cuando destruimos la belleza, o cuando sustituimos un atributo natural de la tierra por algo artificial creado por el hombre, estamos retrasando parte del crecimiento espiritual del ser humano.
La tragedia de Espartaco. Hacia una ecología libertaria (1949-1958)
Prudhommeaux, André
Editorial: Milvus & El Salmón
ISBN: 9788412188738
Nº de páginas: 191
Pensador apegado a la tierra y sus ritmos naturales, crítico de la tecnocracia y de la industrialización, André Prudhommeaux (1902-1968) fue un ingeniero agrónomo y botánico que abandonó su carrera profesional en aras de un compromiso político con el ideal anarquista. Amigo de Albert Camus, a quien introdujo en los círculos libertarios en Francia, Prudhommeaux aunó sus anhelos de igualdad y justicia social con una temprana conciencia y sensibilidad por la naturaleza que lo sitúa en la tradición ecologista de la modernidad. La presente antología introduce por primera vez en castellano la obra de un escritor imprescindible para explorar senderos alternativos al poder concebido como una «locomotora furiosa, de la que el hombre no es más que un mecanismo ciego, lanzado hacia la muerte».
Donde viven los caracoles. De campesinos, paisajes y pueblos
Barco, Emilio
Editorial: Pepitas de Calabaza
ISBN: 978-84-17386-21-4
Publicación: 2019
Nº de páginas: 236
Precio: 17,90 €.
Los escritos de Emilio Barco son consecuencia de su forma de vida y de su actividad. Al leerlos uno puede encontrar desde una conversación con su amigo Lucio, el pastor, hasta una reflexión sobre el futuro del mundo rural y el papel de los campesinos en la historia, y de camino entretenerse con algunos consejos para saber cuándo está madura una sandía o un melón, y atender a un análisis económico que relaciona la producción de alimentos en el mundo con el precio del barril de petróleo, por ejemplo.
En Pepitas llevábamos décadas queriendo recolectar los escritos de Emilio Barco. Y por fin lo hemos conseguido; disfrútenlos.
«La oralidad del campesino no se encuentra en lo que dice sino en lo que hace».—Raúl Iturra, Letrados y campesinos
«El libro de Emilio Barco nos recuerda que la agricultura campesina era un trabajo que se podía amar. Una forma de estar en el mundo. Quienes se empeñan en arrojarla por el desagu?e de la historia olvidan que su ocaso está íntimamente relacionado con el malestar de una época incapaz de situarse y comprenderse a sí misma».—Marc Badal
La nuclearización del mundo
SEMPRÚN, JAIME
Editorial: Pepitas de Calabaza
ISBN: 978-84-935704-5-3
Publicación:
Nº de páginas: 181
Precio: 11,00 €.
La nuclearización del mundo es una de las más brillantes aportaciones a la crítica de la energía nuclear, y por extensión a la crítica del totalitarismo democrático. Fue escrito en 1980 bajo el procedimiento del falso alegato, de la sátira disfrazada de apología, y destila un humor, más que negro, fúnebre, al más puro estilo de Jonathan Swift. Publicado por primera vez antes de la catástrofe de Chernobil, se convirtió, lamentablemente, en un pleno al quince.
Este texto —como se señalaba en la edición original francesa— «nada os enseñará sobre el funcionamiento de una central, pero os lo enseñará todo acerca del alcance de nuestra ignorancia. La cuestión nuclear no es técnica ni científica, ni siquiera ecológica, sino simplemente social».
En un momento en el que se trama una multiplicación de las centrales nucleares, esta edición aspira a participar en un debate que a buen seguro no se producirá, ya que lo que se estila son los hechos consumados: tras una descomunal campaña de publicidad (y aquí —y no en otro lado— es donde hay que enmarcar gran parte de la cháchara que escuchamos diariamente sobre el cambio climático), se procederá a sembrar el territorio con nuevos reactores por el bien de la humanidad. ¿Fin de la discusión?
¿Ofrece a la Economía y al Estado todas las ventajas que cabe legítimamente esperar?
¿Tiene sobre la vida social y la salud de la población tan nefastos efectos como quieren que creamos sus detractores?
Una respuesta a estas preguntas.
González Reyes, María - García Pedraza, Nacho - Fonte Loureiro, Pabo e Iglesias Varela, Berta
Editorial: Ecologistas en Acción
Nº de páginas: 96
Precio: 15,00 €.
Esta es la historia de un grupo de familias que se enfrenta a la crianza de sus hijas e hijos en una gran ciudad. Es la historia de cómo construyeron, poco a poco, un proyecto educativo y de cuidados, El Arenero, que creció mucho más de lo que habían imaginado. Es la historia de cómo intentaron hacerse la vida más fácil afrontando las dificultades que conlleva la crianza de forma colectiva. Es la historia de cómo se dieron cuenta de que esta también era la historia de otras muchas personas que viven en lugares parecidos y que se enfrentan a los mismos retos. Es una historia para compartir con las personas que se rebelan a criar solas.
Autoras: Maria Gonzalez Reyes, Nacho Garcia Pedraza, Pablo Fonte Loureiro, Berta Iglesias Varela
Contagio social. Guerra de clases microbiológica en China
CHUANG
Editorial: Lazo
ISBN: 978-987-46966-8-7
Publicación: 2020
Nº de páginas: 87
Precio: 10,00 €.
Este momento, aunque lleno de temor, ha hecho que todos se hagan simultáneamente algunas profundas preguntas: ¿qué me sucederá a mí? ¿A mis hijos, a mi familia y a mis amigos? ¿Tendremos suficiente comida? ¿Me pagarán? ¿Pagaré el alquiler? ¿Quién es responsable de todo esto? De una manera extraña, la experiencia subjetiva es algo así como la de una huelga de masas, pero una que, en su carácter no–espontáneo, de arriba hacia abajo y, especialmente en su involuntaria hiperatomización, ilustra los enigmas básicos de nuestro estrangulado presente político de una manera tan clara como las verdaderas huelgas de masas del siglo anterior dilucidaron las contradicciones de su época. La cuarentena, entonces, es como una huelga vaciada de sus características comunales pero que es, sin embargo, capaz de provocar un profundo choque tanto en la psique como en la economía. Este hecho por sí solo la hace digna de reflexión.
La primera edición de Contagio social. Guerra de clases microbiológica en China la terminamos de preparar el 19 de marzo de 2020, mismo día en que el «aislamiento social preventivo y obligatorio» fue impuesto por el Estado argentino, motivo por el cual dicha edición solo circuló en formato digital. Al momento de poder publicar el libro finalmente en papel, nos pareció oportuno incluir, además del prólogo que realizamos para la primera edición, algunas reflexiones propias en torno a la pandemia de Covid–19 y el impacto de las medidas tomadas en este país, así como en gran parte del mundo.
Es por ello que agregamos como anexo nuestro boletín La Oveja Negra nro. 69: Coronavirus y cuestión social, del 6 de abril de 2020.
Escribe tu opinión
* Campos requeridos
o Cancelar